UPCOMING CONCERTS & EVENTS

Tercera temporada 2025 - OFJ
Tercera temporada 2025 Program 1
Tercera temporada 2025
Thursday, October 16, 2025
20:30 hrs. Teatro Degollado
Sunday, October 19, 2025
12:30 hrs. Teatro Degollado
Locations Price
General $ 0
EVENT DESCRIPTION

Programa 1


Orquesta Filarmónica de Jalisco 

José Luis Castillo director artístico

Angélica Olivo violín

Ismel Campos viola


Wolfgang Amadeus Mozart | Sinfonía concertante para violín y viola 

Anton Bruckner | Sinfonía núm. 2 


Jueves 16, 20:30 h

Domingo 19, 12:30 h

Octubre, Teatro Degollado 


Boletos desde 100 pesos en taquillas del teatro y boletomovil.com 


 

Notas al programa


Wolfgang Amadeus Mozart

 

Sinfonía Concertante para violín y viola 

 

Mozart escribió esta Sinfonía Concertante en 1779 durante una estancia en Salzburgo. Acababa de realizar una gira por diversos países y particularmente es el reflejo de su sabia admiración por la escuela de Mannheim, donde esta forma llegó a su punto más sofisticado, quizá solo alcanzado por esta aportación. Escribió una más, para cuarteto de alientos, y de ninguna se conoce con exactitud si fueron escritas para alguna ocasión especial. Pero ambas se encuentran en la cúspide del género y fueron escritas en una etapa ya de madurez como sinfonista; apenas tenía 23 años, pero venía de escribir su Gran partita, para luego embarcarse en las óperas El rapto en el Serrallo e Idomeneo y su Sinfonía no. 35Haffner.

 

Es probable además que, siendo él mismo un ejecutante notable de viola, la haya tocado en su estreno, y como se indicaba: en scortadatura, es decir, la viola afinada un semitono más arriba, lo que ofrecía un color más brillante a la parte de este instrumento, a diferencia del color obscuro con el que solemos escucharlo en la actualidad.

 

Anton Bruckner

Sinfonía núm. 2 | Primera audición por la OFJ

 

Compuesta entre 1871 y 1872, la Segunda sinfonía de Bruckner es una de las menos ejecutadas de su literatura, pero también una de las que ofrece una mirada más amplia y fascinante al desarrollo de su estilo. Él mismo la estrenó en 1873 después de varias revisiones, algunas formales y otras técnicas que permitieron que la Filarmónica de Viena accediera a su estreno. Por su carácter y el uso de silencios, que la dotan de especial tensión y particular estructura, es llamada comúnmente “la sinfonía de las pausas”.

 

Compositor atormentado por la autocrítica, por el sentimiento anti-wagneriano promovido por sus críticos hacia los compositores afines y por las bienintencionadas, pero poco acertadas sugerencias de amigos para hacer cortes a sus partituras, la sinfonía fue restaurada en su plan original hasta 1938, devolviéndole su halo majestuoso, su drama interno y su sólida arquitectura monumental y orgánica. Estas restauraciones, como las que han ocupado al resto de sus sinfonías, son sin duda una de las razones para que su música esté por fin estableciéndose, con solidez y admiración, en el repertorio habitual.

 

Notas al programa: Iván Martínez